lunes, 27 de julio de 2020

ESPAÑOL 703 JT GUÍA NO.6 PERÍODO II

PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: VIAJE HACIA EL INTERIOR DEL SER HUMANO
SUBTEMA: COMUNICACIÓN: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL  OBJETIVO: Analizar las características de la comunicación por medio del blog
Fecha de Entrega: 1 de Agosto de 2020
Correos Electrónicos: lmaragonsu@unal.edu.co     linad3s@gmail.com


LA COMUNICACIÓN POR MEDIO DEL BLOG


Desde hace algún tiempo, Internet ha facilitado la transmisión de información y se ha convertido en el mejor medio de comunicación, uno de sus más grandes beneficios ha sido la difusión gratuita y veloz de contenidos.  Del mismo modo, dentro del campo de la literatura, la red ha hecho posible que distintos usuarios a lo largo del mundo tengan la oportunidad de compartir sus reflexiones y creaciones narrativas, individuales o colectivas, mediante espacios como el blog.
La palabra blog, es un término de origen inglés y que significa bitácora. Por tal motivo se puede afirmar que el blog es una bitácora electrónica. Pero, ¿qué es una bitácora?
Bitácora: término para designar los apuntes cronológicos de una experiencia.  Su origen proviene del cuaderno de anotaciones periódicas que se llevaban en un viaje de navegación marítima.
Al tratarse de un sitio web concebido especialmente para formato de texto, el blog permite la publicación de escritos de temática libre.  Las herramientas que ofrece un blog incluyen: permite el diálogo con el autor del artículo, completar la información con videos, fotografías, entre otros.
El blog ha sido definido como un diario cibernético o bitácora digital, pues la organización de las entradas (nombre de cada artículo del blog) se presenta cronológicamente.  El último texto publicado por el autor es ordenado como el primero.
La historia del blog
El primer blog apareció en 1993 y éste publicó una lista de enlaces digitales con una breve descripción.  En 1996, el norteamericano Dave Winer promovió el libre discurso en la internet por medio del blog. Muchas personas apoyaron su idea y desde ese momento el uso de esta plataforma aumentó.

A comienzos del siglo XXI llegó el auge del blog, se mejoró su gestión y se pudo modificar el perfil del usuario fomentando así esta forma de comunicación global. El usuario pasó de ser un autor anónimo a ser un autor definido de publicaciones digitales a nivel global. Esta situación estimuló a muchos escritores de blog, a mostrar sus creaciones literarias.

Características del blog
·         Son una alternativa informativa que permite tener una opción frente a los medios de comunicación oficiales.
·         Algunos blogs presentan noticias políticas actuales, culturales, financieras de farándula, entretenimiento, deportivas.
·         Ofrece el punto de vista personal del administrador del sitio.
·         Los blogs se pueden personalizar teniendo en cuenta diseños e intereses propios.
·         Permite retroalimentarse a través de la participación de los lectores, haciendo que la comunicación sea más ágil.

Un tipo de blog muy apetecido por el público es el video blog, llamado vlog, dado que muchos dispositivos electrónicos pueden realizar grabaciones de video.  Esta forma de comunicación se ha extendido bastante, especialmente a través de plataformas como youtube.


VOCABULARIO

Cibernauta: denominación para cada usuario de Internet que navega por el ciberespacio digital.
Ciberespacio: ámbito de información que se encuentra implementado dentro de los computadores y de las redes digitales del mundo.

ACTIVIDAD

1.       ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?  ¿por  qué?


A.      El blog es una herramienta de uso exclusivo empresarial.

B.      La característica principal del blog es la libertad de expresión.

C.      La creación literaria en los blogs es siempre de alta calidad.

D.      El blog se restringe al uso de herramientas textuales.



2.       Resuelve el siguiente test que mide que clase de cibernauta eres.  (marca con una X la casilla SI o NO, de acuerdo a tu respuesta). Luego elabora un párrafo en el que describas que tipo de cibernauta eres.
































BIBLIOGRAFÍA

Soler, F. A. (2016). Proyecto Saberes ser hacer. Bogotá: Santillana



RELIGIÓN OCTAVO GUÍA NO.6 PERÍODO II

PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: MONOTEISMO CRISTIANISMO
SUBTEMA: LA RELIGIÓN HOY
OBJETIVO: Analizar las características de la religión en el mundo actual
Fecha de entrega: 31 de julio de 2020
Correos electrónicos: lmaragonsu@unal.edu.co     linad3s@gmail.com

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

El diálogo interreligioso es la interacción armónica, positiva entre las personas que profesan diferentes religiones o creencias. Es un medio poderoso, un nuevo rol que están asumiendo los diferentes credos para construir una sociedad más justa a partir de la mediación entre puntos de vista distintos.  Se basa en la promoción de respeto y amistad entre mujeres y hombres de diferentes religiones. Y en la actualidad este diálogo se hace indispensable ya que cada vez el mundo se transforma, la gente traspasa fronteras, convergiendo diversas culturas, tradiciones y creencias religiosas.

Al respecto el papa Francisco, en su intervención en el Pontificio Concejo para el diálogo interreligioso celebrado en noviembre del 2013 declaró:

una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes» (n. 250). En efecto, no faltan en el mundo contextos en los que la convivencia es difícil: a menudo, motivos políticos o económicos se imponen a las diferencias culturales y religiosas, haciendo hincapié también en incompren­siones y errores del pasado: todo esto corre el riesgo de generar desconfianza y miedo. Sólo hay un camino para vencer ese miedo, y es el del diálogo, del encuen­tro caracteri­zado por la amistad y el respeto. Ese es un camino humano.
Dialogar no significa renunciar a la propia identidad cuando se va al encuentro del otro, y tampoco ceder a compromisos sobre la fe y la moral cristiana. Al contrario, «la verdadera apertura implica mantenerse firme en las propias convic­ciones más hondas, con una identidad clara y gozosa»
Ciertamente, es necesario que todo sea con respe­to a las convicciones ajenas, incluso de quien no cree, pero debemos tener el valor y la paciencia de ir al encuentro del otro por lo que somos. El futuro está en la convi­vencia respetuosa de las diversidades, no en la homologación de un pensa­miento único, teóricamente neutro. Hemos visto, a lo largo de la historia, la tragedia del pensamiento único. Por eso, es imprescindible el reconocimiento del dere­cho fun­damental de la libertad religiosa, en todas sus dimensiones. Es­tamos convencidos de que por ahí pasa la edificación de la paz del mundo”.
 (Papa Francisco)

En este sentido la religión hoy especialmente la iglesia católica es consciente de la importancia del diálogo en un mundo tan fragmentado.  Es necesario lograr encuentros que fortalezcan lazos de solidaridad para entender que todos creen en algo y no es con imposiciones que se logra una sociedad más justa, es con la convicción de tener derecho a la palabra, a ser escuchado y escuchar al otro que la religión asumiría un rol mediador en las dinámicas mundiales.

ACTIVIDAD

Con base en la lectura titulada ¿Cuáles son los contenidos de un diálogo interreligioso? Responda las siguientes preguntas.
  1.  ¿qué características de la religión budista se asemejan a la cristiana?
  2. “Las tierras desiertas del odio, la corrupción, la pobreza y la violencia que tanto dañan la vida humana, divide a las familias y desfiguran el don de la creación”. Con esta expresión, ¿qué mensaje quiso enviar el Papa Francisco a las culturas religiosas existentes en Bangladesh?
  3. En los últimos 35 años, ¿Qué iniciativas para el diálogo interreligioso ha tomado la religión cristiana?
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS DE UN DIÁLOGO INTERRELIGIOSO?
Mateo González Alonso 4 diciembre 2017 (05:00)

Los budistas

No es raro ver al papa Francisco encontrarse con todo tipo de líderes religiosos. El último viaje a Myanmar y Bangladesh nos ha dejado interesantes ejemplos de diálogo interreligioso en dos países en los que los cristianos son minoría.

El miércoles 29 de octubre, por la tarde, en Rangún, la ciudad más grande de Myanmar, Francisco pudo reunirse con el Consejo Supremo de los monjes budistas, precisamente en uno de los templos budistas más significativos de la zona, el Kaba Aye Center de Rangún, conocido como la “Pagoda Mundial de la Paz”. Una completa crónica de Vida Nueva deja constancia de este encuentro.
Descalzo, como todos los monjes, en su discurso Francisco subrayó “los lazos de amistad y de respeto que unen a los budistas y a los católicos” y, a partir de ellos, invitó las “testimonio común”. ¿Pero de qué?
A través del discurso pontifico, la “dignidad de la persona” que está en “las bases de nuestras respectivas tradiciones espirituales, sabemos que existe un camino que nos permite avanzar, que lleva a la curación, a la mutua comprensión y al respeto. Un camino basado en la compasión y en el amor”. Para el Papa, el mensaje de budismo puede ayudar a “superar todas las formas de incomprensión, intolerancia, prejuicio y odio”. Valores que interpelan a la sociedad birmana –pero no solo–.
Que los budistas y los católicos caminemos juntos a lo largo de este sendero de curación, y trabajemos hombro con hombro por el bien de cada uno de los habitantes de esta tierra”, terminaba diciendo Francisco ante los venerables monjes.

Los musulmanes e hinduistas

La historia política reciente de Bangladesh está vinculada íntimamente con la creación de una patria musulmana, cuando hace 50 años Pakistán se creó con el final de la India colonial. Ahora bien, una gran cantidad de budistas e hinduistas –con un 0,6% de católicos– conviven en el que es el séptimo país más poblado del planeta. El islam moderado es la corriente más extendida en Bangladesh, aunque el radicalismo ha aumentado en los últimos tiempos haciendo más frágil la democracia en construcción de la nación asiática.

El papa Francisco llegó en rickshaw al jardín del Arzobispado de Dacca y allí participó, el pasado viernes 1 de diciembre, en un encuentro con representantes de las religiones musulmanas, budista e hinduista del país. En esta ceremonia el mensaje ha sido similar al de los demás momentos de este viaje. El Papa hizo una llamada de atención “respetuosa pero firme a quien busque fomentar la división y el odio, la violencia en nombre de la religión”.
Francisco, como nos contaba Antonio Pelayo desde allí, pidió “apertura de corazón”, que traduce en ser una puerta abierta al diálogo y no un simple intercambio de ideas, una escalera que lleve al absoluto y abra la mano a la amistad y un camino que conduzca a la búsqueda de la bondad, el bien de nuestros prójimos e irrigue “las tierras desiertas del odio, la corrupción, la pobreza y la violencia que tanto dañan la vida humana, divide a las familias y desfiguran el don de la creación”.

La paz

Si apenas estamos empezando a intuir de qué va el ecumenismo, con el diálogo interreligioso estamos en mantillasLos grandes signos de diálogo, entre las grandes tradiciones religiosas que la historia nos ha dejado hasta este momento, están relacionados con la paz –o, más bien, con la ausencia de esta–.

En este sentido son un clásico los encuentros de Asís. Iniciado en 1986 por el impulso de Juan Pablo II, convocó a líderes religiosos de todo el mundo para orar juntos –aunque no revueltos– por la paz. En aquella ocasión, el papa polaco sufrió todo tipo de críticas, suspicacias y acusaciones desde el momento de la convocatoria. Como ha narrado en varias ocasiones Antonio Pelayo, los recelos se pusieron de manifiesto desde el primer momento en el que el papa Wojtyla, para subrayar la aportación de las religiones al Año Mundial de la Paz proclamado por la ONU, convocó este encuentro en la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de aquel año.
Un cuarto de siglo después, Benedicto XVI volvió a impulsar la convocatoria. Enseguida confirmaron participación 176 representantes de religiones de más de 50 países, incrementándose el número de musulmanes en momentos de especial tensión con el Vaticano. Aunque, la gran novedad, fue la participación de cuatro personas no creyentes. En esta ocasión parece que el ‘fuego amigo’ dentro de la Iglesia se redujo considerablemente.
En 2016, Francisco volvió a los 30 años, al convento de Asís a renovar el llamamiento por la paz. Entonces, el Papa, en un llamamiento conjunto, repasó el camino realizado. Para el pontífice, el encuentro en Asís ha unido sin confundir, dando vida a sólidas amistades interreligiosas y contribuyendo a la solución de no pocos conflictos. Este es el espíritu que nos anima: realizar el encuentro a través del diálogo, oponerse a cualquier forma de violencia y de abuso de la religión para justificar la guerra y el terrorismo. Y aun así, en estos años trascurridos, hay muchos pueblos que han sido gravemente heridos por la guerra. No siempre se ha comprendido que la guerra empeora el mundo, dejando una herencia de dolor y de odio. Con la guerra, todos pierden, incluso los vencedores”.
Es verdad que queda mucho por hacer en el tema de la paz. Pero, ¿habrá llegado el momento de abrir a nuevas cuestiones el diálogo interreligioso?
(Artículo tomado de: Vida Nueva - Revista y portal de noticias religiosas y de Iglesia - https://www.vidanuevadigital.com)
 

FUENTES DE INFORMACIÓN


ÉTICA SEXTO GUÍA NO.6 PERÍODO II





PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: IDENTIDAD SEXUAL Y MI YO INTERIOR
SUBTEMA: ME IDENTIFICO SEXUALMENTE
TEMA: LA SEXUALIDAD
OBJETIVO: Promover el respeto para fortalecer el reconocimiento de sí mismo y los demás para la construcción de una sociedad justa y tolerante.
 Fecha de Entrega: 31 de julio de 2020
Correos electrónicos: lmaragonsu@unal.edu.co    linad3s@gmail.com

EL RESPETO PROPIO

El respeto es quererse a sí mismo(a) y a las demás personas, es no hacer cosas que nos hacen sentir mal o que nos hacen daño, es pensar en lo que las otras personas sienten cuando yo les hago algo, y por eso las debo tratar con cariño y amabilidad.  Para poder respetarnos, debemos aprender cómo cuidar nuestro cuerpo, pues este es el que nos permite ver todo lo que nos rodea, aprender en el colegio, disfrutar de los saberes y los olores deliciosos que vienen de la naturaleza: correr, saltar, jugar, nadar, bailar y compartir con las personas que queremos.  Por esto el cuerpo es un tesoro que nos permite existir en el mundo.

Para cuidar el cuerpo hay que comer bien para poder tener las energías suficientes para jugar y estudiar, bañarse todos los días, lavarse las manos después de usar el sanitario y antes de comer, cepillarse los dientes, visitar al médico y al odontólogo periódicamente, entre otras actividades.  También debes recordar que tienes que cuidad tu cuerpo, haciéndolo respetar de todas las personas que te rodean ya sean amigos, vecinos, familiares o cualquiera, así le tengas mucha confianza.  Todos debemos querer nuestro cuerpo y la mejor manera de hacerlo es cuidándolo, respetándolo y haciéndolo respetar de los demás.

























ACTIVIDAD

En ocasiones no nos aceptamos como somos, pasamos el tiempo deseando lo que tienen los demás y no nos fijamos en nuestras propias cualidades.  Debemos aceptarnos, querernos y valorarnos.

Con base en el cuento “La manía de la rana rockera” responde:

1.       ¿crees que la rana no se valoraba?
2.       ¿Por qué se pudo salvar la rana Paca?
3.       ¿Qué mensaje le darías a la Rana Paca para que trabaje por el respeto propio?
4.       Realiza un dibujo de la Rana Rockera

LA MANÍA DE LA RANA ROCKERA

La rana Paca cambió su vida el día que vio la televisión por primera vez.  Era un concierto de rock, y la rana Paca quedó fascinada. Pero no por la música, sino por las melenas de los cantantes.

- ¡Oh! ¡Qué pelo tan largo y bonito! Yo quiero algo así, que se note que soy especial.

Pero Paca solo era una rana. No había ido a la escuela y ni siquiera sabía que las ranas no tienen pelo, así que pensó que el pelo le saldría si se dedicaba a dar conciertos. Su croar de rana no encajó bien ni con el rock, ni con la ópera, ni con el pop, pero ella siguió dando conciertos allá donde iba.

Viajó por pueblos y ciudades, por el mar y la montaña, por calles y jardines… hasta que un día dio su recital en una peluquería. Mientras cantaba sin que nadie supiera que allí había una rana, el peluquero cortaba el pelo a un cliente.   Un largo mechón fue a caer precisamente sobre la cabeza de Paca y esta pensó, al verse con tanto pelo sobre su cabeza, que su sueño por fin se había hecho realidad.

Emocionada, cantó con tanta fuerza y entusiasmo que despertó a Fredo, el gato del peluquero. Este, al ver aquel montón de pelo en movimiento saltó sobre él y se lo zampó pensando que se trataba de un ratón.

A Paca no la salvó su largo pelo, ni su estilo musical. La salvó ser una rana, porque a Fredo no le gustó el tacto frío y resbaladizo de su piel y la escupió; pero las huellas de aquel ataque quedaron para siempre marcadas con grandes cicatrices en la piel de Paca, y también en su memoria, pues así aprendió que ser rana tenía también su lado bueno.   A partir de ese momento Paca estudió todas las ventajas de ser rana y la mejor forma de aprovecharlas, y creó una escuela para ranas de la que salieron las ranas más habilidosas y felices. 
Autor: Pedro Pablo Sacristán


BIBLIOGRAFÍA

Secretaría de Educación del Distrito.  Transformemos los roles y estereotipos de género en el colegio. Cartilla #7. (2015). Bogotá

Secretaría de Educación del Distrito.  Transformemos los roles y estereotipos de género en el colegio. Cartilla #1. (2015). Bogotá


martes, 21 de julio de 2020

DEMOCRACIA SÉPTIMO GUÍA NO. 5 PERÍODO II

PERIODO 2

UNIDAD TEMÁTICA: TITULO XI. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
SUBTEMA: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: RÉGIMEN MUNICIPAL
OBJETIVO: Conocer y resaltar la importancia del municipio como entidad político administrativa
Fecha de Entrega: 24 de julio
Los departamentos están conformados por municipios, los cuales a su vez tienen gran importancia porque son la entidad fundamental de la división político administrativa del Estado.  A ellos corresponde la prestación de servicios públicos, la construcción de obras para el progreso local, el ordenamiento del territorio, promover la participación y bienestar de la comunidad y el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, todo en cumplimiento de la Constitución y la Ley.

El municipio está administrado por un alcalde y por una corporación político administrativa denominada Concejo Municipal, ambos de elección popular.  Dependiendo del tamaño y cantidad de habitantes del municipio pueden existir mínimo siete (7) y máximo (21) concejales, siendo funciones de los concejos reglamentar la prestación de servicios públicos a cargo del municipio, adoptar los planes de desarrollo, autorizar al alcalde para celebrar contratos, aprobar los gastos locales y dictar normas de presupuesto, establecer la estructura de la administración municipal y sus funciones, reglamentar los usos del suelo dentro del municipio, elegir personero, expedir normas para la defensa del patrimonio cultural y ecológico del municipio y ejercer control político al alcalde y sus funcionarios.  Las normas que expide el Concejo Municipal se denominan acuerdos.

Por su parte el Alcalde tiene el deber de hacer cumplir la Constitución,  las normas del gobierno nacional (leyes y decretos) las ordenanzas y los acuerdos, además de preservar el orden público, garantizar la prestación de servicios públicos, presentar los proyectos de acuerdo ante el Concejo Municipal, administrar las entidades, funciones y empleos del municipio, ordenar los gastos del municipio de acuerdo a lo reglamentado por el Concejo, y convocar a sesiones extraordinarias del Concejo entre otras.

Los municipios pueden ser divididos mediante acuerdos del Concejo en comunas si se trata de zonas urbanas y/o en corregimientos si se trata de zonas rurales, y cada una de esas comunas puede tener una Junta Administradora Local.  De igual forma esas comunas pueden estar subdivididas en barrios y los corregimientos en veredas.

Los municipios se pueden clasificar en categorías dependiendo de la cantidad de su población, sus recursos económicos, su importancia comercial y la situación geográfica.

ACTIVIDAD

Con base en la lectura anterior responde las siguientes preguntas

1.   ¿A quién corresponde la prestación de los servicios públicos y construir obras para el progreso local?

2.       ¿Por quiénes está administrado el municipio?

3.       ¿Cómo se denominan las normas que expide el Concejo Municipal? 

4.       Escriba tres funciones del Concejo Municipal

5.       ¿cómo se les llama a las divisiones de las zonas urbanas de los municipios?


BIBLIOGRAFÍA

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículos 311 al 321.

SOCIALES SÉPTIMO GUÍA NO. 5 PERÍODO II

PERIODO 2

UNIDAD TEMÁTICA: EDAD MEDIA
SUBTEMA: LA BAJA EDAD MEDIA (LAS CRUZADAS)
OBJETIVOS:
-          Analizar las características de la Baja Edad Media
-          Identificar la causa de las cruzadas y su relación con las transformaciones de finales de la Edad Media
Fecha de Entrega: 24 de julio
LA BAJA EDAD MEDIA

La Baja Edad Media se caracterizó por el despertar de la cristiandad europea. Fue el periodo comprendido entre mediados del siglo XI y finales del siglo XV, durante el cual la población creció y la economía se diversificó, surgió una nueva clase social: la burguesía.

La Baja Edad Media presenció el triunfo de la comunicación. Europa organizó las Cruzadas contra los infieles entrando en contacto con otras civilizaciones remotas en África y Asia.



La recuperación económica de Europa del norte motivó la aparición de las cruzadas. Éstas fueron el resultado de diversos impulsos: desde expediciones de ultramar para colonizar Tierra Santa, (Los cristianos llamaban Tierra Santa a Jerusalén y sus territorios donde había vivido Jesús), hasta grandes campañas por asegurar la legitimidad y la expansión del cristianismo occidental.

Las cruzadas duraron casi dos siglos (1096 a 1270) y fueron el inicio de la expansión europea. Se crearon inicialmente para reconquistar los lugares considerados santos por la tradición cristiana, pero, se sumaron las ambiciones territoriales de los señores feudales, las rivalidades entre los reinos europeos que se estaban formando, y la competencia mercantil entre las ciudades italianas. Así mismo, las cruzadas intensificaron los intercambios comerciales entre el occidente y el oriente del Mar Mediterráneo.

Organización de las cruzadas
En total se realizaron ocho grandes cruzadas que se iniciaron con la primera, convocada por el papa Urbano II, en 1905, y que terminarían con la octava cruzada, en 1270.
En la primera cruzada, los nobles que participaron mostraron su deseo por apoderarse de los territorios asiáticos. El éxito en esta expedición se logró gracias a la división que tenían los musulmanes. Los cristianos cruzados fundaron en Palestina y Siria varios estados: el reino de Jerusalén, el condado de Trípoli, el principado de Antioquía y el condado de Edesa.

En las diversas cruzadas intervinieron también desposeídos y aventureros sin fortuna, campesinos pobres en busca de nuevas tierras. Por el camino cometían abusos y pillajes para sobrevivir.

A nivel social, las cruzadas sirvieron para que un sector de la población europea se desplazara al Asia Menor. Desde el punto de vista político, la Iglesia se benefició al poder extender y fortalecer los dominios del catolicismo.


Consecuencias de las cruzadas
·         Debilitaron el régimen feudal en occidente, por la ausencia o la muerte de numerosos nobles, lo que permitió que se fomentara la autoridad de los reyes.
·         Se debilitó el sistema feudal debido a las deudas adquiridas por los señores feudales para formar sus ejércitos y a la pérdida de parte de su poder.
·         La mano de obra base disminuyó porque muchos siervos que fueron a las  Cruzadas no regresaron.
·         No se logró rescatar a los Lugares Santos, porque los reinos que se fundaron fueron destruidos a lo largo del siglo XIII.
·         Se intensificaron las corrientes comerciales, dentro y fuera de Europa, que enriquecieron a la burguesía, especialmente a las ciudades italianas.
·         El comercio se reactivó con la apertura de nuevas rutas comerciales y se crearon flotas navales poderosas en el Mar Báltico, el Mar del Norte y el Mar Mediterráneo.

ACTIVIDAD NO. 1

Con base en la lectura responda las siguientes preguntas:
1.       ¿Cuál era el propósito de las cruzadas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.       ¿Quiénes participaron en las cruzadas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.       Invente un cuento sobre la vida de un caballero templario.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.       Explique dos consecuencias de las cruzadas
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



TRANSFORMACIONES  EN LA BAJA EDAD MEDIA

La  novedad más significativa de la Baja Edad Media fue el renacimiento de la vida urbana. A partir del siglo XI surgieron numerosas ciudades como consecuencia del establecimiento de mercaderes y artesanos en las cercanías de los “burgos”.
Los burgos eran, centros especializados en la producción de manufacturas (artesanías) y en el intercambio de mercancías (comercio). Los habitantes de los burgos fueron llamados burgueses.

El campo enviaba a las ciudades sus excedentes agrarios, a cambio, adquirían en éstas los productos elaborados que necesitaba. Las ciudades fueron creciendo debido a la constante llegada de inmigrantes que buscaban mejores posibilidades de trabajo.

La expansión de las ciudades incrementó la producción artesanal y el comercio. Todos los burgueses que trabajaban en el mismo oficio se agruparon en corporaciones o gremios. Estas asociaciones defendían los intereses políticos y económicos de sus miembros.

Dentro de los oficios había tres niveles: el maestro, el oficial y el aprendiz.
El Renacimiento Urbano.
A partir del siglo XII, con las mejoras agrícolas, el aumento de la población y la reactivación del comercio, las ciudades antiguas recobraron su importancia.

Funciones de las ciudades en la Baja Edad Media
-          Funciones religiosas: Muchas ciudades eran sede de un obispado, la catedral, la iglesia eran los edificios de mayor tamaño.
-          Funciones políticas y administrativas: las ciudades lograron escapar del control de los señores feudales y sus habitantes eran libres.
-          Funciones económicas: se desarrollaban las actividades artesanales y comerciales.  Los gremios se encargaban de la producción de artículos de uso cotidiano, alimentos procesados y mercancías de lujo.
-          Funciones sociales: la ciudad fue el espacio de nacimiento de una nueva clase social, la burguesía y de un nuevo individuo, el ciudadano. Su riqueza y poder se basaban en el dinero que obtenía del comercio, y no del cultivo de la tierra.

La prosperidad de las ciudades permitió a los burgueses liberarse del dominio de los señores feudales  por medio del apoyo financiero a los reyes, y recibir de ellos cartas de libertades, por las que se colocaba a las ciudades directamente bajo su autoridad real, y se les otorgaba la libertad a sus habitantes.

La Cultura en La Baja Edad Media
La estabilidad política, económica y social que se alcanzó en Europa durante el período feudal favoreció el desarrollo cultural.

En la literatura: empezaron a usarse las lenguas vulgares, las cuales se derivaban del latín. Se produjeron cantares de gesta, sagas y literatura de amor cortés. También aparecieron los trovadores y los juglares. Los primeros eran autores de textos poéticos y de su música, mientras que los juglares eran sus recitadores y viajaban de un lado a otro cantando sus historias.

En la Educación: surgieron las escuelas monásticas, que se dedicaban a la formación de los monjes. Los Estudios Generales, que eran centros abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades. También se crearon las universidades. Las más antiguas fueron las de Bolonia(1088), París (1150) y Oxford (1167).

En la arquitectura: se impusieron dos estilos: el románico y el gótico.
El románico surgió en el siglo XI y estaba relacionado con el predominio de la vida rural.
El gótico se originó en el norte de Francia en el siglo XII, y se difundió por toda Europa occidental, fue un estilo urbano y burgués.

Los reinos europeos
Entre los siglos XI y XIV Europa pasó de tener múltiples territorios feudales a grandes reinos. Los reinos más importantes fueron:
Inglaterra
Francia
El Sacro Imperio
La península Itálica: estaba dividida en tres zonas: norte, sacro imperio; centro, los estados pontificios; al sur el reino de Sicilia.
La península Ibérica: estuvo dominada, desde el siglo VIII, por los musulmanes. Entre los siglos XI y XIII se formaron los reinos de Aragón, Castilla, Cataluña, Navarra y Portugal.
Área del mar Báltico: se formaron Dinamarca, Suecia y Noruega.
Este de Europa: se formó el reino de Polonia y el principado de Moscú.

LA CRISIS DEL MUNDO MEDIEVAL
A principios del siglo  XIV una serie de circunstancias adversas  generó una gran inestabilidad que llevó al mundo medieval a la crisis que desencadenó el final de la Edad Media.

Crisis demográfica y social: entre los siglos XII y XIII se produjo un crecimiento demográfico debido a la expansión económica. Este proceso se detuvo a principios del siglo XIV debido a diversos factores que ocasionaron la muerte de muchas personas en todas las clases sociales, especialmente en los pobres.

Crisis de la producción agrícola: debido al agotamiento de los suelos agrícolas, las condiciones climáticas no favorables, malas cosechas que derivaron en grandes hambrunas.

La Guerra de los Cien Años: fue un conflicto que enfrentó a las monarquías de Francia e Inglaterra entre los años 1337 y 1453.

Levantamientos populares: entre los siglos XIV y XV se produjeron levantamientos populares en diversas regiones, tanto en el campo como en las ciudades. Las revueltas se originaron debido al hambre, la carestía, los altos impuestos, las enfermedades, las guerras  las desigualdades entre ricos y pobres.

La Peste Negra: fue una epidemia mortal que llegó a Europa proveniente de Asia en roedores infestados de pulgas infectadas que venían en los barcos de comerciantes. Comenzó en 1347 y en dos años, acabó con la cuarta parte de la población europea. 


ACTIVIDAD No. 2

1.       ¿Cuáles fueron las principales transformaciones en la Baja Edad Media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.       ¿Cuáles eran las funciones de las ciudades en la Baja Edad Media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       elabora una sopa de letras que contenga 10 palabras sobre la cultura en la Baja Edad Media.

BIBLIOGRAFÍA

Espinosa, G. Historia y Geografía Milenio 7. (1997). Bogotá: Norma S.A

Amórtegui, B.Y. Los caminos del saber sociales 7. (2013). Bogotá: Santillana

Montenegro, A. Historia y geografía del mundo del renacimiento al siglo XX. (1992). Bogotá: Norma