lunes, 21 de septiembre de 2020

SOCIALES SÉPTIMO (7) GUÍA#3 TERCER PERÍODO


PERÍODO 3

UNIDAD TEMÁTICA: COLONIALISMO EN AMÉRICA

SUBTEMAS: INSTITUCIONES COLONIALES (MITA, ENCOMIENDA, RESGUARDO)

OBJETIVO: Identificar las instituciones coloniales y sus repercusiones en América

Fecha de entrega: 16 de octubre

ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA

Durante la colonia se crearon diferentes organizaciones políticas y administrativas tanto en España como en el continente americano con el propósito de generar control sobre la población y las actividades comerciales.

EL GOBIERNO EN ESPAÑA

En España se crearon las instituciones de Indias para tomar decisiones sobre los asuntos comerciales de sus colonias americanas. Estas instituciones rigieron muchos aspectos de la vida de los habitantes de América.

·         La Casa de Contratación. Fue creada en 1503, para controlar el tráfico de barcos, mercancías y personas entre los dos continentes, de manera que los reyes pudieran tener el monopolio de todo el comercio entre España y América. Estaba ubicada en el puerto de Sevilla y tenía sus propias leyes.

·         El Consejo de India. Fue creado en 1524 para asesorar a la Corona en todos los asuntos relacionados con el gobierno de las colonias. Estaba conformado por un grupo de ministros designados por el rey de España, quienes nombraban a los altos funcionarios en América, se encargaban de definir las leyes, actuaban como jueces para resolver los principales problemas de las colonias.

EL GOBIERNO EN AMÉRICA

América tuvo, durante la colonia, instituciones muy bien organizadas, con diferentes unidades políticas o administrativas de tal manera que afianzara el control político y la estratificación social

·         Los Virreinatos. Comprendían una gran parte de los territorios conquistados y eran dirigidos por un virrey que cumplía todas las funciones administrativas y judiciales. Antes del siglo XVIII, solo existieron dos virreinatos: el de Nueva España (actual México y América Central) y el de Perú que tenía bajo su dirección toda América del sur a excepción de Brasil.   Posteriormente se crearon los virreinatos de Nueva Granada y el del Río de la Plata.

·         Las Capitanías Generales.  Eran regiones que tuvieron un gobierno militar, debido a que estos territorios se encontraban en disputa con los indígenas, por tal motivo estaban a cargo de un capitán, como era el caso de la Capitanía General Venezuela y la de Guatemala.

·         Las Gobernaciones. Fueron creadas durante la Conquista para defender y administrar las regiones, fueron las primeras autoridades de gobierno existentes y dieron paso durante la Colonia a los virreinatos.  Durante los siglos XVI y XVII se crearon 35 gobernaciones que eran administradas por gobernadores.  Estos tenían la obligación de rendir cuentas de su administración ante el virrey. La gobernación se hallaba dividida en municipios y cada uno estaba dirigido por un ayuntamiento o cabildo.  Las gobernaciones de la Nueva Granada fueron: la Provincia de Santafé, la de Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Guayanas, Antioquia, Popayán y San Francisco de Quito.

·         Las Audiencias. Eran el máximo tribunal judicial en América, conformado por ocho oidores que eran los principales jueces y compartían algunos poderes administrativos con los virreyes.  También estaban los corregidores que impartían justicia en las ciudades y dependían de la Audiencia para sus acciones.  Dentro de cada virreinato existían varias audiencias.

·         Las Ciudades.  Funcionaban como lugares de protección y aprovisionamiento para las campañas de conquista, y como centros de intercambio comercial e intelectual.  Las ciudades estaban habitadas por vecinos, nombre que se les daba a los españoles o criollos mayores de edad que tuvieran vivienda propia.  Las ciudades coloniales tenían forma de cuadrícula, las calles debían ser anchas, rectas y de la misma medida.

·         Las Villas. Estaban integradas por villanos cuya condición social era menor a las de los nobles o los clérigos. Tenían una organización política similar a la de las ciudades.

·         Las Parroquias. Eran asentamientos ubicados lejos de las ciudades cuyos pobladores eran blancos y mestizos.  Sus habitantes tenían la obligación de construir una iglesia en un territorio autorizado previamente, además debían dotarla y mantener al párroco.  La construcción de iglesias era muy importante para la sociedad colonial.

·         Los Pueblos de Indios. Eran centros poblacionales gobernados de forma mixta por caciques, capitanes y párrocos.  Fueron creados con el propósito de facilitar el control y el proceso de evangelización de las comunidades indígenas.  En ellos se construían iglesias de gran tamaño.

 

LA ADMINISTRACIÓN EN LAS CIUDADES

En las zonas rurales, donde se concentraban los indígenas el control lo ejercían los sacerdotes quienes se encargaban del proceso de evangelización. Mientras que en las ciudades la administración era ejercida por los cabildos o concejo municipal, las alcaldías mayores o corregimientos y los regidores.

 

·         Los Cabildos. Eran el principal órgano de gobierno urbano. Controlaban y vigilaban las propiedades públicas.  Eran elegidos por los colonos o propietarios de la tierra.

 

·         Las Alcaldías mayores o corregimientos. Se encargaban de la justicia civil y criminal, eran dirigidas por dos alcaldes nombrados por la Corona.

 

·         Los Regidores. Administraban lo concerniente a obras públicas, policía, mercancías, organización de festividades y procesiones.

 

LA ECONOMÍA COLONIAL

El sistema de colonias en los territorios americanos fue creado para beneficiar al Imperio español, mediante la minería y el comercio.  Posteriormente, la agricultura y la ganadería también fueron obteniendo importancia entre las actividades productivas coloniales.  El sistema colonial también se basó en el control político y religioso de los pueblos indígenas, los cuales fueron utilizados como mano de obra. 

El modelo extractivo. Este sistema creó una economía en la el trabajo en las colonias se destinaba para generar materias primas como metales preciosos (oro y plata) y alimentos (tabaco, azúcar, cacao, café), que luego eran enviados a Europa, al continente americano llegaban artículos de lujo, armas, máquinas y telas. 

España impuso el monopolio comercial a sus territorios en América por medio de la Casa de Contratación, lo cual limitó el comercio de las colonias con otros países.

Obligaciones económicas. Los españoles les exigían a los indígenas un impuesto anual llamado tributo el cual era obligatorio para todos los hombres o mujeres cabeza de familia que debía ser pagado en monedas a los representantes de la Corona.

·         La Encomienda. Fue una de las principales formas de empleo de la mano de obra de los indígenas por parte de los españoles. Era una institución en la cual un español que tenía el cargo de encomendero tenía a su cargo a un grupo de indígenas para que le pagaran tributos y le sirvieran. El tributo era pagado en productos agrícolas, metales y servicios personales (servicio doméstico en su casa, labores agrícolas y ganaderas); algunos indígenas eran utilizados como medios de transporte, y los alquilaban a viajeros y comerciantes para recorrer largas distancias.

El encomendero tenía la responsabilidad del cuidado y la evangelización de los indígenas a su cargo.  Este sistema generó muchos abusos, ya que los aborígenes eran tratados como esclavos al servicio de los españoles.  Hacia el año 1512 se promulgaron las leyes de burgos que propendían por la protección de los indígenas limitando el poder de los encomenderos.

·         El Resguardo. Durante la época colonial fue una institución jurídica y agraria que fue adoptada por la corona española a finales del siglo XVI como medida protectora de los indígenas.  El resguardo era una extensión de tierra que la Corona entregaba a una comunidad indígena para que vivieran allí y la trabajaran.  De estos terrenos se debía sacar lo suficiente para mantener a todo el grupo y para pagar el tributo a la Corona y el diezmo a la iglesia. (El diezmo era un pago de la décima parte de lo cosechado que obligatoriamente se le daba a la iglesia).

En la actualidad Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. “Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio”. (Artículo 21, decreto 2164 de 1995).

·         La Mita. Este sistema, consistía en una rotación de mano de obra por temporadas, cuando los hombres tenían que acudir durante semanas o meses a realizar los trabajos más exigentes y difíciles.  Cada grupo de indígenas estaba obligado a enviar algunos de sus miembros a trabajar en las haciendas, las minas y otros lugares de producción económica.    Las tareas más fuertes y que generaban la muerte de muchos indígenas fueron las de las pesquerías de perlas en el Caribe y la minería en la región Andina.  En la mita los indígenas recibieron un trato inhumano por parte de los españoles, quienes los convirtieron en esclavos, en este trabajo forzado eran mal alimentados y maltratados, no recibían un salario. 

ACTIVIDAD

1.       Elabora una historieta donde describas la vida de los indígenas durante la Colonia.

2.       Realiza un mapa conceptual sobre las principales actividades económicas durante la colonia.

3.       Escribe cuáles de las instituciones de la Colonia en América aún se mantienen vigentes y cuáles no.

4.       En un párrafo expresa las sensaciones o emociones que te producen las imágenes del monumento colonial.



FUENTES

Espinosa, G. Historia y Geografía Milenio 7. (1997). Bogotá: Norma S.A

Amórtegui, B.Y. Los caminos del saber sociales 7. (2013). Bogotá: Santillana

Montenegro, A. Historia y geografía del mundo del renacimiento al siglo XX. (1992). Bogotá: Norma 

Imagen 1. La Encomienda.

https://sites.google.com/site/260americacolonial/la-economia-colonial/sistemas-de-trabajo-indigena/la-encomienda 

Imagen 2.  Iglesia de San Agustín.

 http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2016/09/iglesia-de-san-agustin-centro-de-bogota.html 

Imagen 3. Interior Iglesia de San Agustín. https://www.alamy.es/foto-foto-de-interior-iglesia-san-agustin-bogota-colombia-sur-america



No hay comentarios.:

Publicar un comentario