viernes, 12 de junio de 2020

INFORMACIÓN IMPORTANTE PADRES DE FAMILIA 701 JT





















LINK
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdoful59aHLTOkHPC3Mq1Y_XU3mnPabiSA0eyVRSFQufs1QVg/viewform

Estimados padres y madres de familia, en el link podrán acceder a la encuesta de percepción de padres de familia para el retorno a clases presenciales.

LAS Y LOS ESTUDIANTES INICIAN SU PERÍODO DE VACACIONES A PARTIR DEL 13 DE JUNIO. LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS SE RETOMARÁN EL LUNES 6 DE JULIO.





lunes, 8 de junio de 2020

DEMOCRACIA 7 GUÍA No. 4 PERÍODO II




PERIODO 2

UNIDAD TEMÁTICA: TITULO XI. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
SUBTEMA: RÉGIMEN DEPARTAMENTAL
OBJETIVO: CONOCER LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL RÉGIMEN DEPARTAMENTAL SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
Fecha de entrega: 12 de junio.
Correos electrónicos: lmaragonsu@unal.edu.co   linad3s@gmail.com



Cómo es sabido por todos Colombia está organizada territorial y administrativamente en 32 departamentos que han sido creados por disposiciones del Congreso de la República teniendo en cuenta el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley y así mismo puede crear otros departamentos si lo llega a encontrar necesario.

Así mismo los departamentos están divididos territorialmente en municipios.

De igual forma y sin sobrepasar la Constitución, los departamentos gozan de autonomía para administrarse, planificar y promover su desarrollo, además de poder coordinarse con el gobierno nacional, con otros departamentos y con los municipios.

Los departamentos están administrados por un gobernador quien es elegido popularmente para un periodo de cuatro años y por una corporación político administrativa que también se elige por voto popular y que se llama Asamblea Departamental, la cual dependiendo su tamaño y cantidad de población tendrá un mínimo de once miembros y un máximo de 31 y que tienen la denominación de diputados.  Las Asambleas Departamentales expiden normas llamadas ordenanzas a través de las cuales se reglamentan las funciones y servicios de los departamentos, se hace planeación y desarrollo económico y social, se adoptan planes de desarrollo departamentales, se decretan tributos, se expiden normas de presupuesto, se crean o suprimen municipios, se define o reforma la estructura de la administración departamental, se dictan normas de policía dentro de su jurisdicción, se autoriza al gobernador para celebrar contratos o adquirir préstamos o comprar y vender bienes del departamento, coordinar con los municipios los asuntos de educación, salud y deporte, y cumplir con la Constitución y la Ley entre muchas otras funciones.

El gobernador es el representante legal del departamento y a nombre del Presidente de la República se ocupa del mantenimiento del orden público y de la aplicación de las políticas económicas nacionales en el departamento.  Aunque se trate de funcionarios de elección popular, cuando los gobernadores resultan sancionados penal o disciplinariamente pueden ser suspendidos o destituidos por el Jefe de Estado.

ACTIVIDAD

Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda

1.       Colombia está organizada territorialmente en 28 departamentos.  (    )

2.       Los departamentos están divididos territorialmente en municipios.  (    )

3.       Los departamentos están administrados por un gobernador que es elegido por el Presidente de la República.  (    )

4.       La corporación político administrativa de los departamentos se llama Asamblea Departamental. (    )

5.       El Alcalde es el representante legal del departamento. (   )

6.       Las Asambleas Departamentales expiden normas llamadas 
ordenanzas.  (    )

  
BIBLIOGRAFÍA

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículos 297 al 310.


SOCIALES 7 GUÍA No. 4 PERÍODO II



PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: EDAD MEDIA
SUBTEMA: EL FEUDALISMO
OBJETIVO: Identificar Las Características Del Feudalismo, Como Formación Social Y Como Sistema Económico.
Fecha de Entrega: viernes 12 de junio.
Correos electrónicos: lmaragonsu@unal.edu.co   linad3s@gmail.com

EL FEUDALISMO

Con el feudalismo se inició en Europa un período en el que la actividad económica se desarrolló en el campo y las ciudades pasaron a un segundo plano. El feudalismo generó en Europa una forma de vida caracterizada por la tenencia de la tierra y por las relaciones de dependencia personal.




El Sistema Feudal. El sistema feudal o feudalismo fue una forma de organización política, económica y social, en la que el poder estaba relacionado con la propiedad de la tierra.

El feudo. Era una gran superficie de tierra otorgada por el señor al vasallo para que la administrara y protegiera junto con sus habitantes.   Al recibir el feudo, el vasallo tomaba el nombre de señor feudal.  Todos los territorios de un reino le pertenecían al rey, el cual cedía feudos a los nobles, duques, etc.  Estos  hacían un juramento de homenaje y fidelidad al rey y se comprometían a brindarle ayuda política y militar.

Estos señores, a su vez, podían entregar parte de sus feudos a otros para recibir de ellos los mismos servicios. A partir del siglo XI, las tierras  del señor recibieron el nombre de señoríos.

Las relaciones feudales En el sistema feudal existían dos clases de relaciones sociales: el vasallaje y la servidumbre.

·         El vasallaje: en éste, dos hombres libres, pertenecientes a la nobleza, elaboraban un contrato verbal en el que se comprometían a brindarse apoyo mutuo. El de menor rango o vasallo quedaba subordinado al de mayor rango o señor y éste le entregaba un beneficio o feudo en contraprestación por su apoyo político y militar. Este contrato quedaba establecido por medio de ceremonias públicas: el homenaje y la investidura.

·         La servidumbre: vinculaba a los campesinos o los siervos con los señores feudales en un régimen llamado señorial, en el que el señor recibía a los siervos en su feudo para protegerles y mantener el orden y la justicia.  Los siervos debían trabajar en las tierras que el señor les entregaba para su sustento y, a cambio, estos le daban parte de sus propias cosechas, es decir, un tributo o renta.


Características del Feudalismo
  • El poder central, ejercido por los reyes, desapareció y se dispersó en los feudos.  Allí los señores feudales tuvieron funciones propias del Estado como: legislar, imponer tributos y administrar justicia.
  •  La tierra se transformó en la fuente de riqueza y poder al disminuir el comercio y la circulación de moneda.  La agricultura se convirtió en la base de la economía y predominó la vida rural, mientras que pasaban a un segundo plano las ciudades.
  •  La economía fue de autoconsumo, porque cada feudo consumía lo que producía.
  •  La sociedad estaba fuertemente dividida, fue dominada por dos grupos privilegiados: la nobleza y la Iglesia. 
  • La Iglesia católica se constituyó en una institución de enorme prestigio y poder religioso, político y económico.


Organización de la sociedad feudal
La sociedad se dividió entre señores del feudo, los nobles dueños de la tierra que ofrecían protección a quienes la habitaban, y los siervos de dichos señores de dichos señores, quienes por su protección debían trabajar en dicha tierra, dar parte del producto de su trabajo al señor y permanecer en ella.

Los siervos no podían ser vendidos ni comprados; sin embargo, permanecían sujetos a la tierra que trabajaban. A cambio de usar la tierra, los molinos, los hornos y la prensa de vino, le pagaban a su señor impuestos en especie y trabajo.

El rey estaba situado en la cúspide, y era seguido por el alto clero y la nobleza, la cual recibía formación militar para alcanzar el título de caballero.  En el último nivel se encontraba el bajo clero.   Luego se encontraba el sector conformado por los artesanos y comerciantes de diferentes situaciones económicas.
En el último nivel se encontraban los campesinos libres y los siervos, base del sistema feudal y el grupo más numeroso de la sociedad.   Los siervos, que cumplían tareas domésticas y agrícolas, eran parte del patrimonio del señor, por lo cual podía cederlos junto con el dominio de la tierra.






















































PALABRAS CLAVE

Castillo: Lugar de residencia del señor y símbolo de su poder.  Los castillos también eran construidos para atender las demandas de defensa y combate.

Reservas: eran las tierras de uso exclusivo del señor, trabajadas por los siervos. Las tierras se cultivaban o se dedicaban a la cría de  ganado para el sustento del señor y su familia.

Mansos: eran pequeñas parcelas confiadas a los campesinos para su subsistencia, a cambio del pago de un tributo al señor.

Tierras comunales: estaban compuestas por bosques y zonas de pastoreo para el ganado que podían usar los siervos.

Los Caballeros: Eran hombres de la nobleza que se unían a otros más poderosos por vínculos de fidelidad.  Mantenían un feudo que su señor les había concedido a cambio de lealtad y prestarle servicios de apoyo militar y consejo.

Hasta la edad de siete años, los niños de la clase noble vivían en la casa de sus padres.  Después eran enviados para servir de pajes en la casa de un gran señor y empezaban un entrenamiento elemental para el uso de las armas y la equitación.  Alrededor de los 14 años, los jóvenes se convertían en escuderos, es decir, en aprendices de caballeros. Los escuderos eran compañeros y sirvientes de los caballeros: los asistían en todas sus necesidades y, en muchas ocasiones, iban a la guerra con ellos y luchaban a su lado.  A la edad de 21 años, un escudero podía ser designado caballero.

ACTIVIDAD No. 1

Con base en la lectura responda las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes eran los vasallos?­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿A qué se dedicaban los siervos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿En qué consistía la investidura?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

Durante la Edad Media, la Iglesia era la única institución que estaba presente en toda Europa. Las creencias cristianas impregnaban todos los ámbitos de la vida, desde el nacimiento  hasta la muerte, por tal motivo tenía un gran poder e influencia.

La iglesia representaba el poder político y religioso. El Papa regía los estados centrales y dominaba todos los sectores de la sociedad. La Iglesia de los siglos X y XI nombraba papas, obispos y sacerdotes, según los intereses de un soberano.

Su poder económico era enorme porque poseía grandes extensiones de tierra  y propiedades.  Además de donaciones recibía el diezmo, que era una contribución obligatoria de la décima parte de lo producido o ganado por todos los fieles.

La organización de la Iglesia. Los representantes de la Iglesia se dividían en dos grupos:

·         El Clero Secular: eran los representantes de la Iglesia que vivían junto a los laicos, es decir, las personas que no eran religiosas: el papa, los obispos, y los párrocos. Estos últimos tenían mayor contacto con la población.
·         El Clero regular: estaba conformado por abades, monjes y monjas, religiosos que vivían aislados y congregados en monasterios, donde se dedicaban a la oración, al estudio y al trabajo comunitario.

Los problemas de la Iglesia
La iglesia fue aumentando su riqueza y su poder, lo que provocó que las costumbres del clero se relajaran. Para recobrar la dignidad de la Iglesia, se destituyó a los sacerdotes simoniacos y nicolaístas y prohibió al clero recibir investiduras de los laicos.

Simoniacos: religiosos que compraban sus cargos por medio de influencias o dinero
Nicolaísta: sacerdote que vivía en unión libre con una mujer.
Investidura laica: nombramiento religioso por parte de los poderes seculares.
Laico: persona no instruida en la religión

Órdenes Mendicantes
Promulgaban la pobreza  y buscaban la verdad y la pureza del espíritu evangélico.  Entre las nuevas ideas sobresalieron la renuncia a la propiedad individual de los monjes, así como la renuncia al retiro, para estar en mayor contacto con el pueblo.

Dos grandes órdenes aparecieron casi simultáneamente:
-Franciscanos: fundada por San Francisco de Asís en 1200
-Dominicos: fundada por Santo Domingo en 1215


Crisis de la Iglesia, herejías en Inquisición En el siglo XIII, el desarrollo económico  y la expansión urbana influyeron en el desarrollo de movimientos que criticaron la riqueza de la Iglesia y la autoridad del Papa.
Estos movimientos consideraban que la salvación “exigía rechazar todo bien material”, también creían en la existencia de dos fuerzas que luchaban entre sí: el bien y el mal.

La Iglesia reaccionó negativamente contra estos movimientos, de los cuales nacieron las órdenes mendicantes, sus seguidores fueron combatidos por el Papa, quien se apoyaba en el Tribunal de la Inquisición. La función de la Inquisición era juzgar a los acusados de propagar mentiras contra la Iglesia y eran obligados a rectificar sus ideas.  Si no lo hacían, se les condenaba a morir en la hoguera.

Este tribunal persiguió a los protestantes, a los judíos  y a todos los sospechosos de los delitos de brujería, blasfemia y bigamia. En 1199 se aprobó la tortura en materia de fe, y la confiscación de los bienes de los acusados.

La Inquisición cometió muchos abusos, puesto que muchas veces se condenaba a las personas no por delitos contra la fe católica, sino porque eran enemigos políticos de los reyes u otros personajes importantes.

Lo sucedido en aquella época nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de ser tolerantes con las creencias religiosas y políticas de las demás personas.

ACTIVIDAD No. 2

Con base en la lectura, responda las siguientes preguntas:

1.       ¿Qué eran las órdenes Mendicantes?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.       ¿Cuáles fueron los principales problemas de la Iglesia en la Edad Media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       ¿Por qué tuvo tanto poder la Iglesia durante la Edad Media?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.       ¿Cuál era la función del Tribunal de la Inquisición?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.       ¿Por qué es importante la tolerancia para la sociedad?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
­­­­­­­­­­­­­­­­

BIBLIOGRAFÍA

Espinosa, G. Historia y Geografía Milenio 7. (1997). Bogotá: Norma S.A

Amórtegui, B.Y. Los caminos del saber sociales 7. (2013). Bogotá: Santillana

Montenegro, A. Historia y geografía del mundo del renacimiento al siglo XX. (1992). Bogotá: Norma














lunes, 1 de junio de 2020

RELIGIÓN OCTAVO GUÍA No.4 PERÍODO II





PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: MONOTEISMO CRISTIANISMO
SUBTEMA: FUNDAMENTOS DEL CRISTIANISMO
OBJETIVO: Identificar los fundamentos del cristianismo
Fecha de entrega: 9 de junio

FUNDAMENTOS DEL CRISTIANISMO

La palabra fundamento, etimológicamente se deriva del latín y tiene dos componentes, “fundus” que significa base o fondo y “mento” que se traduce como instrumento o medio. Es decir que un fundamento es el principio sobre el cual se apoya y se desarrolla algo, es decir, el sustento simbólico.

La religión cristiana tiene los siguientes fundamentos que se constituyen en la base de su doctrina:
·         La Resurrección
·         Vida después de la muerte
·         Jesucristo Dios hecho humano por amor a los humanos
·         La Biblia

La Resurrección
La palabra resurrección proviene del latín resurrectio, que quiere decir levantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más. Con esta palabra se designa a la acción y efecto de resucitar, de volver a la vida derrotando a la muerte.

La Resurrección da cuenta del inmenso poder de Dios, del triunfo sobre la muerte. Jesús hecho hombre muere en la cruz por la salvación del mundo y al tercer día resucita de entre los muertos. La muerte y resurrección de Jesucristo son la base de la fe cristiana.

El apóstol Pablo en el libro 1 de Corintios dice: Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras” (I Corintios 15 3:4).

La vida después de la muerte.  Los cristianos creen en la resurrección del espíritu, el cuerpo mortal desaparece “polvo eres y en polvo te convertirás”, pero a través de las acciones y el cumplimiento de los mandatos y enseñanzas dados por Jesús el hombre tendrá una vida espiritual en el reino de Dios, entendido este como el paraíso o cielo.

Jesucristo Dios hecho humano.
Jesús se presenta ante el pueblo judío como el mesías esperado, como el hijo de Dios hecho hombre.  Este acontecimiento muestra que por amor a la humanidad Dios se hace humano a través de su hijo para salvar al mundo de su pecado. Vive entre los hombres, en humildad y pobreza. Enseñando que la caridad, la solidaridad y el amor al prójimo son la base para la salvación.
Y enfatiza en estos dos mandamientos: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” “Amarás al señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y a tu prójimo como a ti mismo”.

La Biblia
Biblia es un término procedente de la palabra griega βιβλίον (biblíon), que significa rollo, papiro o libro, y de la expresión griega τὰ βιβλία τὰ ἅγια (ta biblía ta hágia), que significa libros sagrados.

La Biblia es el conjunto de libros sagrados, que orientan a los judíos y a los cristianos., así como los La Biblia está dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La palabra testamento significa, pacto o acuerdo.

·         Antiguo Testamento: Contiene las historias, códigos de comportamiento, normas, leyes y tradiciones que orientan al judaísmo. Está conformado por el Pentateuco (cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), Libros Históricos, Libros Poéticos, Libros Sapienciales, Libros proféticos: profetas mayores y profetas menores).

·         Nuevo Testamento: contiene los evangelios que narran la vida y obra de Jesús de Nazaret. (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), Hechos de los apóstoles, epístolas y el libro de las revelaciones también conocido como Apocalipsis.

ACTIVIDAD

1.       Completa el siguiente cuadro




























BIBLIOGRAFÍA

Historia Universal. Tomo 3.
González, A. M. (1992). Historia y Geografía del Mundo. Bogotá: Norma.
 Márquez, M. C. (1997). Historia y Geografía. Bogotá: Norma.


IMÁGENES
Imagen 1 (Resurrección)  http://superchannel12.com/la-resurreccion-de-jesus-hecho-o-mito/
Imagen 2 (Muerte de Jesús) https://www.primeroscristianos.com/muerte-de-jesus


ÉTICA SEXTO GUÍA No.4 PERÍODO II

PERIODO 2

UNIDAD TEMÁTICA: IDENTIDAD SEXUAL Y MI YO INTERIOR
SUBTEMA: MI YO INTERIOR
OBJETIVO: Fortalecer el reconocimiento propio como base para relacionarse con otros y otras.
Fecha de entrega: 9 de junio

LA AUTOESTIMA
La autoestima es el amor que siento por mí, por mi cuerpo, por mis cualidades y por todas las cosas que hago.  Este amor me lleva a cuidarme, proteger mi cuerpo, a escoger bien a mis amistades, a estudiar bastante para aprender muchas cosas, a alimentarme bien para estar fuerte y saludable, a tomarme todos los medicamentos cuando me enfermo para poderme aliviar, a no jugar brusco ni con personas, ni con cosas que me pueden hacer daño, a no ver programas de televisión que me pueden perjudicar porque no me enseñan cosas buenas, a saber decir NO cuando una persona me invita a hacer algo que no está bien; a cuidarme en todos los aspectos, porque SI ME QUIERO MUCHO, ME CUIDO MUCHO.



La cantidad de amor que me tengo puede ser mucha o poca: cuando es mucha (autoestima alta) me valoro, me siento feliz con mis habilidades y comportamientos, tengo confianza en mí, conozco cuáles son mis mayores cualidades y me alegro mucho por ser como soy, pues también me acepto con mis defectos y procuro corregirlos. Cuando es poca (autoestima baja) me siento triste, pienso que no sirvo para nada y que todo lo hago mal; siento pena y culpa por mis defectos y generalmente no me esfuerzo lo suficiente por mejorar, no tengo confianza en mí, no conozco mis cualidades, no las tengo en cuenta o no son importantes para mí, tengo pocas amistades, me dejo arrastrar por las malas compañías y me cuido poco.

Tener mucho amor por mí, es muy importante porque gracias a este deseo lo mejor para mí y puedo tomar las mejores decisiones que traigan cosas muy buenas para mi vida, por ejemplo: si un compañero me dice siempre que soy “lento” y “burro”, en vez de creérmelo y sentirme mal, me evalúo, mejoro en lo que esté regular y tomo la decisión de alejarme de ese compañero porque no es un verdadero amigo, no me respeta, no me da consejos con amor, no tiene en cuenta mis cualidades y me hace sentir triste.

Además, ten siempre presente que si te quieres mucho, los demás también te aceptarán y querrán de la misma manera; si te respetas, también te respetarán; si te cuidas, también te cuidarán; así lograrás ser muy feliz y ser una mejor persona, a quien todos admirarán y querrán ser tus amigos.


En un jardín de matorrales, entre hierbas y maleza, apareció como salida de la nada una rosa blanca. Era blanca como la nieve, sus pétalos parecían de terciopelo y el rocío de la mañana brillaba sobre sus hojas como cristales resplandecientes. Ella no podía verse, por eso no sabía lo bonita que era.
Por ello pasó los pocos días que fue flor hasta que empezó a marchitarse sin saber que a su  alrededor todos estaban pendientes de ella y de su perfección: su perfume, la suavidad de sus pétalos, su armonía. No se daba cuenta de que todo el que la veía tenia elogios hacia ella.

Las malas hierbas que la envolvían estaban fascinadas con su belleza y vivían hechizadas por su aroma y elegancia.

Un día de mucho sol y calor, una muchacha paseaba por el jardín pensando cuántas cosas bonitas nos regala la madre tierra, cuando de pronto vio una rosa blanca en una parte olvidada del jardín, que empezaba a marchitarse.

–Hace días que no llueve, pensó – si se queda aquí mañana ya estará marchita. La llevaré a casa y la pondré en aquel jarrón tan bonito que me regalaron.

Y así lo hizo. Con todo su amor puso la rosa marchita en agua, en un lindo jarrón de cristal de colores, y lo acercó a la ventana.

- La dejaré aquí, pensó –porque así le llegará la luz del sol.

Lo que la joven no sabía es que su reflejo en la ventana mostraba a la rosa un retrato de ella misma que jamás había llegado a conocer.

-¿Esta soy yo? Pensó. Poco a poco sus hojas inclinadas hacia el suelo se fueron enderezando y miraban de nuevo hacia el sol y así, lentamente, fue recuperando su estilizada silueta. Cuando ya estuvo totalmente restablecida vio, mirándose al cristal, que era una hermosa flor, y pensó:

-¡Vaya! Hasta ahora no me he dado cuenta de quién era, ¿cómo he podido estar tan ciega?

La rosa descubrió que había pasado sus días sin apreciar su belleza. Sin mirarse bien a sí misma para saber quién era en realidad.

Si quieres saber quién eres de verdad, olvida lo que ves a tú alrededor y mira siempre en tu corazón.

(Este cuento es una colaboración de Rosa María Roé)

ACTIVIDAD

Con base en el cuento titulado La Rosa Blanca, responde las siguientes preguntas

  1.  Explica con tus propias palabras qué es la autoestima
  2.  ¿En qué momento la Rosa Blanca tuvo una autoestima alta?
  3.  ¿Por qué la rosa blanca no se valoraba cuando vivía en el jardín de matorrales?
  4. ¿En alguna ocasión tus amigos o compañeros del colegio te han dicho cosas que han bajado tu autoestima?  ¿qué has hecho al respecto?


BIBLIOGRAFÍA

Secretaría de Educación del Distrito.  Transformemos los roles y estereotipos de género en el colegio. Cartilla #7. (2015). Bogotá



ESPAÑOL GUÍA No.4 PERÍODO II









PERIODO 2
UNIDAD TEMÁTICA: VIAJE HACIA EL INTERIOR DEL SER HUMANO
SUBTEMA: ACCIDENTES GRAMATICALES
OBJETIVO: Analizar  y/o complementos verbales en una oración.
 Fecha de Entrega: 9 de junio

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO
El predicado puede estar conformado por un verbo solamente o por un verbo y otra palabra o grupos de palabras.  A esas palabras las denominamos complementos del verbo.
Ejemplo:


En la oración anterior la frase verbal (FV) está conformada por el verbo exterminó  y por dos grupos de palabras que son complementos de dicho verbo.  Estos complementos amplían la información del verbo. ¿Con qué los exterminó? Con flechas. ¿A quiénes exterminó? A los cíclopes.

Los complementos del verbo se presentan como frases preposicionales (FP) o frases nominales (FN).  Los complementos del verbo son el complemento directo (CD),  el complemento Indirecto  (C I) y el complemento circunstancial, que puede ser de lugar (CCL), de tiempo (CCT), de modo (CCM), etc.

El complemento directo (CD)
Es aquella palabra o grupo de palabras que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo.
Ejemplo:


En el primer caso, el complemento directo (CD) está dado por una frase nominal (FN) con una sola palabra, el nombre salvación: en tanto que en el segundo caso, el complemento directo (CD) está dado por una frase nominal encabezada por un artículo indeterminado, un nombre y un adjetivo: una poción mágica.

Reconocimiento del complemento directo (CD)
Para identificar el complemento directo (CD) en una oración, se debe formular la pregunta: ¿Qué fue lo + el participio del verbo principal?
Siguiendo con los ejemplos anteriores


El complemento indirecto (C I)
Es el destinatario de la acción que nombra el verbo más el complemento directo (CD).
Ejemplo:


Forma del complemento Indirecto
Por lo general, el complemento indirecto (C I) está constituido por una frase nominal (FN) que va precedida de la preposición a; como en el ejemplo anterior a los ciudadanos de Grecia.

El complemento indirecto (C I) puede ser también un pronombre personal átono.
Por ejemplo:


Reconocimiento del complemento indirecto (CI)
La manera más sencilla de identificar el complemento indirecto (C I) en una oración es respondiendo a la pregunta que se formula a partir de la expresión: ¿A quién fue  +  el participio del verbo principal  +  el complemento directo? Ejemplo:


El Complemento Circunstancial (CC)
Algunas veces, el verbo va acompañado por uno o varios complementos no ligados a su significado, con los cuales se detallan las diversas circunstancias de lugar, tiempo, modo, etc., en las cuales ocurre la acción verbal.  Estos complementos se denominan complementos circunstanciales.


El complemento circunstancial (CC)
Es el complemento del verbo que expresa las circunstancias de la acción verbal. Como se aprecia en el ejemplo anterior donde hay un complemento circunstancial de tiempo (CCT), un complemento circunstancial de cantidad (CCC) y un complemento circunstancial de lugar (CCL).
Los complementos circunstanciales expresan diversas situaciones, entre ellas: lugar, modo, tiempo, causa, fin, instrumento, etc.
Ejemplo:

  •  No estar ligado al significado del verbo y, por tanto, puede suprimirse sin que afecte al verbo.
  • No admitir la sustitución por un pronombre átono (me, te, le, lo, se). lo cual lo diferencia del complemento directo y del complemento indirecto.


ACTIVIDAD
  1.  Lee el siguiente texto. Luego resuelve las actividades.


El padre de la medicina

Era Esculapio un médico griego que, instruido en esta ciencia por el centauro Quirón, sobrepasó con mucho a su maestro en inteligencia y sabiduría.  Fue muy querido entre los griegos, pues pasó por la vida haciendo bien. Espíritu estudioso en extremo, se esforzaba de continuo en hacer descubrimientos para curar las más rebeldes enfermedades.

Cuando ya vencía los casos más difíciles con absoluta facilidad, Esculapio pensó en resucitar a los muertos, acordándose de tantos desdichados a quienes se había privado de la vida injustamente, tales como el inocente Hipólito, hijo de Teseo, que había muerto por las calumnias de su madrastra Fedra, al no verse correspondida en el amor que había cifrado en él. Otros muertos, como Tíndaro, rey de Esparta; Glauco, hijo de Minos, rey de Creta; Capaneo, uno de los siete capitanes contra Tebas, fueron libertados de las ataduras de Plutón, y tantos otros, por amistad o por simple compasión de ver que sufrían en el Tártaro.

El nombre de Esculapio sonaba entre los muertos como el del libertador más ansiado, y todos los condenados esperaban anhelantes que Esculapio se acordase de ellos algún día.

(…) Su padre, Apolo, exterminó con sus flechas a los Cíclopes, gigantes de un solo ojo, en la frente, habitantes en Sicilia o en Lemnos, y que eran obreros de la fragua de vulcano, donde se forjaba el rayo que Júpiter lanzaba a la Tierra. Ellos habían sido, por lo tanto, causantes de la muerte de Esculapio.
Esculapio, En: Leyendas de Grecia y Roma
        
                  2. Subraya el predicado en las siguientes oraciones.

·         Esculapio fue muy querido entre los griegos
·         El nombre de Esculapio sonaba entre los muertos.
·         El genial médico pensó en resucitar a los muertos.
·         Apolo, su padre, exterminó con flechas a los cíclopes.
·         Los Cíclopes eran gigantes con un solo ojo.

3.  Encierra el verbo en cada uno de los predicados subrayados anteriormente

4.  Buscar el significado de las siguientes palabras:

Centauro: _______________________________________________________________________

Fragua: _________________________________________________________________________

Tártaro: _________________________________________________________________________

5. En las siguientes oraciones, subraya con colores diferentes el complemento directo (CD) y el     complemento indirecto (C I).
·         Dieron agua al perrito.
·         Los hermanos jugaban videojuegos con sus primos.
·         El mago hizo un truco a sus espectadores
·         ¡Alcanza la caja de los juguetes a la niña!

6.  Escribe un complemento indirecto (C I) en cada oración.
·         El profesor explicó la actividad________________________________________
·         Hirieron __________________________________________________________
·         El perro no quiso ___________________________________________________
·         La enfermera no atendió _____________________________________________

7. Subraya en cada oración el complemento circunstancial. Indica, en cada caso, el tipo de circunstancia que refiere.
·         Realizamos los problemas de física en el cuaderno.
·         David cumplió con la tarea rápidamente.
·         Me divierto mucho con ese nuevo chiste.
·         Los abuelos trajeron libros en sus baúles.

8. Escribe qué tipo de complemento verbal es la expresión subrayada en cada una de las siguientes oraciones:
·         El director nos dio las contraseñas hace tres días.
·         El presidente  dijo muchas cosas sin sentido.
·         Deja de decir mentiras a cada momento.
·         La Alcaldesa leyó con entusiasmo un decreto.
·         El defensor de animales libró al caballo de una muerte segura.

    9. Subraya los complementos circunstanciales de cada oración y clasifícalos escribiéndolos en las casillas correspondientes. Recuerda que un verbo, en una misma oración, puede tener más de un complemento circunstancial.



















Bibliografía
Adán Díaz, O. E. Proyecto saberes ser hacer lenguaje. (2016). Bogotá: Santillana.